Feldenkrais Research Journal https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal <p>The <em>Feldenkrais Research Journal</em> addresses practical and theoretical aspects of research for the Feldenkrais professional field, interested researchers, scholars, and thinkers in related disciplines, and members of the public. This peer-reviewed journal focuses on research into the Feldenkrais Method<sup>®</sup>, and related fields of practice, thought, research, action, and awareness. This peer reviewed Journal seeks to engage in a dialogue about research within the Feldenkrais professional field and beyond.</p> en-US researchjournal@feldenkrais-method.org (Editors) researchjournal@feldenkrais-method.org (Editors) Mon, 24 Apr 2023 00:00:00 -0400 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Diverse Applications, Many Approaches https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/153 <p>One of the biggest challenges of researching the Feldenkrais Method is the diversity of the ways it is applied: in the arts – for the development of insight, skill and expressive capacities; for health in chronic conditions and rehabilitation; and for learning that incorporates bodily experience in and with movement. And more.</p> <p>The articles in this volume capture some of that breadth and the creative ways that researchers have found to study, document, measure, and report on what they have found. Individual research studies that explore the practice of the Method in situations as diverse as: enhanced movement and awareness for experienced pianists; the development of self-awareness and self-regulation among teenage women during the Covid-19 pandemic; addressing workplace stress for new teachers in a remote posting; and for urinary incontinence – a major but often hidden health and life challenge.</p> <p>In addition, there is one piece of hypothesis and theory of ideas underlying Feldenkrais Method as a bodily self-learning practice, and a reflection on Feldenkrais Method for learning the practice of acting.</p> <p>Finally, this volume includes important reviews of research into the Method to date.</p> Cliff Smyth Copyright (c) 2025 https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/153 Wed, 07 May 2025 00:00:00 -0400 Clases grupales para la mejoría de la incontinencia urinaria mediante el aprendizaje motor y la toma de conciencia sensorial basados en el Método Feldenkrais® de educación somática. https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/152 <p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong>Antecedentes: Objetivo y justificación</strong><br>El suelo pélvico funciona como un sistema neuromuscular integrado. La disfunción y los problemas de control motor en el sistema del suelo pélvico causan diversos tipos de malestar pélvico, incluidas la incontinencia urinaria (IU) y la descoordinación. Muchas mujeres tienen disfunción del suelo pélvico y no lo saben, o tienen IU y no acuden a fisioterapia. Se necesitan programas de tratamiento en grupo eficaces para reducir y prevenir la incontinencia y promover la salud pélvica. El objetivo de este informe es presentar un modelo de clases grupales que utiliza un método de aprendizaje sensoriomotor basado en el Método Feldenkrais® de educación somática, educación para la salud y acompañamiento en grupo. El Método Feldenkrais es un proceso educativo de aprendizaje sensoriomotor. El objetivo del programa fue mejorar la coordinación sensoriomotriz para reducir los síntomas de IU y las molestias pélvicas.<br><strong>Descripción del caso</strong><br>Este informe de caso de método mixto describe un programa de tratamiento en grupo de cinco semanas para 12 mujeres con IU que se acercaron sin derivación médica. Se impartieron cinco clases semanales de dos horas, con un total de 10 horas. El programa incluyó: (1) lecciones de Autoconciencia a través del Movimiento® del Método Feldenkrais, (2) información relevante sobre la anatomía ósea, muscular y orgánica de la pelvis, (3) entrenamiento de la vejiga, incluida la relación refleja entre la vejiga y el suelo pélvico, y hábitos miccionales saludables, (4) el papel de los sistemas nerviosos parasimpático y simpático, y (5) el funcionamiento del suelo pélvico como sistema integrado. Cada clase incluyó una ronda de conversación. La práctica en casa se realizó con lecciones de audio grabadas en CD de Autoconciencia a través del Movimiento. <br><strong>Resultados</strong><br>Las herramientas de medición utilizadas fueron el Urogenital Distress Inventory 6 (UDI-6) e Incontinence Impact Questionnaire 7- short form (IIQ-7). Los resultados de estas escalas demostraron la eficacia del programa para reducir la IU de leve a moderada y los síntomas de malestar pélvico, como el dolor pélvico en las mujeres. Según el UDI-6, el 66% de las mujeres experimentó una reducción del malestar. <br><strong>Conclusión</strong><br>Este programa de suelo pélvico, que utiliza lecciones de Autoconciencia a través del Movimiento del Método Feldenkrais, educación para la salud que incluye entrenamiento de la vejiga y acompañamiento en grupo, es una opción eficaz para reducir la incontinencia urinaria leve-moderada y mejorar la calidad de vida. Sería valioso realizar más investigaciones para ampliar este enfoque.</p> <p><em>Este artículo es una traducción del <a href="https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/150">inglés</a>.</em></p> Deborah Bowes; Lucía Porta Copyright (c) 2025 https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/152 Sun, 27 Apr 2025 00:00:00 -0400 The Effects of the Feldenkrais Method in the Area of Motor Functioning https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/151 <p>The Feldenkrais Method is a well-known somatic method, which uses sensorimotor learning processes to improve a variety of human functioning. This scoping literature review focuses on the Feldenkrais Method used to improve motor functioning and provides an overview of the quantitative literature published in this area. Forty-one studies are included in this review, their study characteristics are summarized, and their risk of bias assessed. Overall, the existing literature makes it seem plausible that the Feldenkrais Method improves different aspects of motor functioning through principles of motor learning in different populations for different conditions and aims.</p> Nicola Zollinger Copyright (c) 2025 https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/151 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0500 Group Exercise for Improvement in Urinary Incontinence using Motor Learning and Sensory Awareness based on the Feldenkrais Method® of Somatic Education https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/150 <p><strong>Background: Purpose and Rationale</strong><br />The pelvic floor functions as an integrated neuromuscular system. Dysfunction and motor control problems in the pelvic floor system cause various kinds of pelvic distress, including urinary incontinence (UI) and dyscoordination. Many women have pelvic floor dysfunction and do not know it or have UI and do not seek physical therapy. There is a need for effective group treatment programs to reduce and prevent incontinence and promote pelvic health. The purpose of this report is to present a group exercise model that used a sensory motor learning method drawing from the Feldenkrais Method® of Somatic Education, health education and group support. The Feldenkrais Method is a sensory motor learning educational process. The program’s goal was to improve sensory motor coordination in order to reduce symptoms of UI and pelvic distress.<br /><strong>Case Description</strong><br />This mixed method case report describes a five-week group treatment program for 12 self-referred women with UI. There were five weekly two-hour classes, for a total of 10 hours. The program included, (1) Feldenkrais Method Awareness Through Movement® lessons, (2) relevant health education information about the bony, muscular and organ anatomy of the pelvis, (3) bladder training, including the reflex relationship between the bladder and pelvic floor, and healthy voiding habits, (4) the role of the parasympathetic and sympathetic nervous systems, and (5) how the pelvic floor works as an integrated system. Each class included group support and discussion. Home practice was with provided pre-recorded Awareness Through Movement audio lessons on CD. <br /><strong>Outcomes</strong><br />The measures used were the Urogenital Distress Inventory 6 (UDI-6) and Incontinence Impact Questionnaire 7- short form (IIQ-7). The results from these scales demonstrated the effectiveness of the program for reducing mild to moderate UI and symptoms of pelvic distress, such as pelvic pain, in women. As measured by the UDI-6, 66% of the women had reduced distress. <br /><strong>Conclusion</strong><br />This pelvic floor program using Feldenkrais Method Awareness through Movement lessons, health education including bladder training and group support is an effective option for reducing mild-moderate urinary incontinence and improving quality of life. Further research would be valuable to expand on this approach.</p> <p><em>This article is also available in <a href="https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/152">Spanish</a>.</em></p> Deborah Bowes Copyright (c) 2025 https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/150 Wed, 08 Jan 2025 00:00:00 -0500 La calidad del movimiento y el hacer música https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/149 <p>Al hacer música, la calidad de los movimientos y el resultado musical están estrechamente relacionados. La calidad de los movimientos difiere cuando se improvisa de cuando se interpretan obras ya compuestas. El punto de partida de este estudio fue que las sensaciones físicas de los músicos mientras improvisan eran similares a las de los participantes de las clases de Feldenkrais. A esto se oponía que los músicos que ejecutaban composiciones de autor encontraban difícil aplicar lo que habían aprendido en las clases de Feldenkrais a la ejecución de su instrumento. Estas observaciones condujeron a las siguientes preguntas de investigación:</p> <ul> <li>¿Podemos identificar modos de acción específicos que sean significativos para la improvisación?</li> <li>¿Existe un efecto de ida y vuelta entre los modos de acción improvisatorios de los músicos y la calidad de sus movimientos en el momento de hacer música?</li> <li>¿Se cultivan a través del Método Feldenkrais ciertos modos de acción que benefician la improvisación musical?</li> </ul> <p>El diseño de la investigación se inspiró en el enfoque [metodológico] de la heurística cualitativa y se amplió con principios de la investigación artística. Las herramientas metodológicas fueron las entrevistas de investigación, la introspección y el experimento cualitativo. Además, se desarrolló un modelo que describe la improvisación como "autopoiesis" en el presente.</p> <p>El proceso de investigación arrojó los siguientes resultados:</p> <ul> <li>El sistema de la "autopoiesis" encuadra las condiciones para la improvisación. Los componentes son, además del propio músico, su comunicación con los que también están tocando con él y también la música de ahí resultante. La percepción de los músicos es lo que une estos componentes por lo que las preocupaciones mentales para intentar evitar errores o para mantener el control en la ejecución conducen a un debilitamiento de la improvisación.</li> <li>La comparación entre los modos de acción improvisatorios y el Método Feldenkrais demuestra que se puede responder afirmativamente a la tercera de las preguntas de investigación planteadas anteriormente: En un nivel de alta generalización, las habilidades de la improvisación se aprenden en el Método Feldenkrais. Los criterios para la calidad del modo de acción improvisatorio pueden transferirse desde el Método Feldenkrais.</li> <li>En los 49 experimentos explorados, las variaciones en las secuencias de movimiento condujeron a cambios en los modos de acción improvisatorios. Los sujetos de prueba consiguieron cada vez más quitar de en medio la retrospección y la anticipación [mental] y, actuando en el presente, pudieron emprender nuevos caminos [en la improvisación].</li> <li>La constatación de que la calidad del movimiento y el resultado musical se influyen mutuamente en general, incluso cuando se interpretan obras de partitura, debería inspirar esfuerzos por incorporar principios de la improvisación en la enseñanza de los instrumentos,experimentando los principios del modo de acción improvisatorio y enriqueciendo así la interpretación de la música clásica, en la que a menudo se hace demasiado hincapié en el control.</li> </ul> <p>[Las palabras o expresiones en corchetes son aclaraciones de la Traductora María Clara Reussi]</p> <p><em>Este artículo es una traducción del </em><a href="https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/143"><em>inglés</em></a><em> y <a href="https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/15">alemán</a>.</em></p> Corinna Eikmeier; Amelia Febles Diaz, María Clara Reussi Copyright (c) 2024 https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/149 Fri, 24 May 2024 00:00:00 -0400 ¿La práctica del Método Feldenkrais® influye en la conciencia corporal, la motivación y la autorregulación de los bailarines adolescentes? https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/148 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>Como educadores e investigadores de danza, nuestra preocupación particular, más allá de enseñar habilidades de danza, es apoyar a los estudiantes de danza para que se conviertan en bailarines autogestionados y satisfechos, y que las prácticas somáticas puedan desempeñar un papel importante en este proceso. Este estudio exploratorio investigó la experiencia del Método Feldenkrais como apoyo a la motivación para la danza, la conciencia corporal y la autorregulación de bailarines adolescentes durante la pandemia de Covid-19.<br />Participaron en la investigación 20 estudiantes adolescentes de danza recreativa reclutados en el estudio de danza de la primera autora, divididos en dos grupos: Grupo Experimental: N=10, edad M=14.80, DE=1.81; Grupo Control: N=10, edad M=14.50, DE=2.06. (“N” es el número total de individuos del grupo; “edad M” es la edad promedio del grupo; “DE” es la desviación estándar del grupo). Ambos grupos participaban en clases regulares de danza; el grupo experimental participó en un programa del Método Feldenkrais de 10 semanas, consistente en una clase a la semana, y el grupo control no recibió clases del Método Feldenkrais. El estudio se realizó en línea debido a las medidas de confinamiento por Covid-19 vigentes en ese momento.</p> <p>Se obtuvieron datos cualitativos del grupo experimental en forma de dibujos, reportes individuales y comentarios para captar las experiencias individuales con el Método Feldenkrais.</p> <p>Además, se utilizaron dos cuestionarios en ambos grupos para evaluar el impacto de la intervención en la toma de conciencia corporal y explorar la motivación para bailar, que se rellenaron antes y después de la intervención. Un ANOVA (Análisis de Varianza) mixto de dos vías reveló tendencias hacia un aumento de la conciencia interoceptiva y de los procesos de autorregulación en el grupo experimental. No se pudo determinar la influencia sobre la motivación en las clases de danza. Ambos grupos mostraron un aumento significativo de la presión/tensión sentida y también un enfoque más centrado en sí mismo, lo que sugiere una posible influencia de la pandemia. El análisis temático de los datos cualitativos reveló altos niveles de compromiso y mayor conciencia entre quienes participaron en las clases del Método Feldenkrais.</p> <p>Los resultados sugieren que, bajo la influencia de la pandemia de Covid-19, incluso una intervención breve del Método Feldenkrais puede ser apropiada para que los adolescentes mejoren sus procesos de autoconciencia, aprendizaje y autorregulación. La investigación futura debería investigar los resultados psicosociales y de aprendizaje de las intervenciones del Método Feldenkrais en general y con estudiantes adolescentes en particular. También se recomienda seguir investigando para determinar los posibles factores de confusión derivados de la pandemia y su influencia en la motivación.</p> <p><em>Este artículo es una traducción del <a href="https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/144">inglés</a>.</em></p> Claudia Mölders, Liliana Araújo; Rosa María Sánchez Cantú Copyright (c) 2024 https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/148 Wed, 17 Apr 2024 00:00:00 -0400